miércoles, 27 de julio de 2016

El desafío de las empresas petroleras transnacionales


Dr. Kenneth Ramírez

La caída de los precios del petróleo ha generado un gran desafío para las empresas petroleras transnacionales, las cuales se habían concentrado en la última década en grandes proyectos de alto costo y complejidad en las llamadas “nuevas fronteras del petróleo” desde el Ártico hasta las arenas bituminosas y aguas profundas. Ahora muchos de estos proyectos han sido cancelados o diferidos (por un total de 380 millardos de dólares según Wood Mackenzie), ya que han dejado de ser rentables en un entorno de precios bajos, pero esto constriñe su capacidad de reemplazar reservas para mantener producción y generar dividendos futuros. Hoy por hoy, 58% de la producción petrolera mundial y 90% de las reservas están en manos de empresas petroleras nacionales.

Por otra parte, su modelo de negocios surgido en la década de 1990 (maximizar el valor para los accionistas, maximizar la incorporación de reservas y minimizar los costos mediante la subcontratación) luce agotado. Incluso mientras que los precios del petróleo eran altos, luchaban por crecer de manera rentable, con una producción cayendo y los costos creciendo de manera incontrolable. En comparación con otros negocios su tasa de retorno financiero es mucho menor, la cual ha descendido desde 21% en 2000 hasta 8% en 2014. La exploración para incorporar reservas frescas ha sido pésima en general, y se perdieron el mejor momento de la llamada “revolución de esquistos” en EEUU. Mientras la subcontratación les llevó a dejar de desarrollar tecnología propia, dejando que caiga en manos de las empresas de servicios como Schlumberger y Halliburton. Su reputación para la gestión de proyectos se vio mermada por notorios fracasos, tales como el desastre de Macondo por parte de BP en el Golfo de México, la infructífera campaña exploratoria de Shell en Alaska, y el aumento de los costos y retrasos continuos de ENI en el campo de Kashagan en Kazajstán.

Estos problemas tal vez pueden ser tenidos como temporales y solucionables, frente a la amenaza que proviene de la lucha contra el cambio climático. La Agencia Internacional de Energía ha señalado que para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París, la demanda petrolera mundial debe crecer desde 90,6 millones de barriles diarios (MMBD) en 2014 hasta 93,7 MMBD en 2020, y a partir de allí debe ser abatida hasta 74,1 MMBD en 2040. Esto significa que en 2040 la demanda sería 16,5 MMBD menor a la de 2014, y 29 MMBD menor respecto a la demanda que se proyectaba para ese mismo año sin restricciones (esto es, el caso base de 103,5 MMBD). En consecuencia, retomar totalmente los grandes proyectos no tendría sentido ni siquiera con un aumento de precios del petróleo.

Además, las energías renovables están haciendo avances más rápidos en materia de reducción de costos, pero las empresas petroleras transnacionales no han tenido mucho éxito en este campo en el pasado. Por lo tanto, algunas voces han sugerido que a las empresas petroleras transnacionales sólo les queda actuar como la industria tabacalera: olvidar el crecimiento, lentamente disolverse y pagar dividendos a los accionistas. Un declive gradual y benigno hasta su extinción.

Empero, las empresas petroleras transnacionales sobrevivieron a la nacionalización de sus reservas en los países OPEP en la década de 1970, y después a una década y media de bajos precios hasta 2000. Tienen fortalezas y experiencia que no pueden soslayarse. Hasta ahora todas han optado por la reducción costos (250 mil trabajadores petroleros despedidos a nivel mundial) y la citada paralización de proyectos, pero exhiben diferencias en sus estrategias.

Exxon y Chevron han tornado su mirada hacia los esquistos en EEUU, convirtiéndose en líderes en la Cuenca Pérmica al oeste de Texas. La apuesta más grande la hizo Exxon con la compra de XTO en 2010. Chevron espera que su producción de esquistos ascienda desde 125 mil barriles diarios hasta 350 mil barriles diarios, con 25% de su producción total proveniente de esquistos para 2025 -incluso con presencia en el yacimiento de Vaca Muerta en Argentina.

ENI a partir de sus buenos resultados exploratorios con el hallazgo de yacimientos gasíferos gigantes en Egipto y Mozambique, ha escogido la exposición al riesgo político y renovado su estrecha cooperación con el Estado italiano. Total ha apostado por las renovables con la compra de 63% de SunPower -una de las mayores empresas solares en EEUU-, y el fabricante de baterías Saft. Al mismo tiempo, ha ofertado por activos petroleros estratégicos en Medio Oriente, pagando 2,2 millardos de dólares por 10% de la empresa ADCO de Abu Dhabi en 2015, y por 30% del campo petrolífero más grande de Qatar, Al Shaheen, el mes pasado.

Shell también está apostando duro en renovables con su nueva división de energías, y aprovechando oportunidades en esquistos -centrando esfuerzos en pocas áreas de alta calidad. Además, es la única de las majors que ha hecho una gran adquisición, la británica BG; lo cual revela su visión de una “edad de oro del gas” ante las crecientes exigencias de la lucha contra el cambio climático. BP, aún afectada por Macondo, parece apostar por decrecer siguiendo el mantra “lo grande no es necesariamente bello” de su Presidente Bob Dudley. Conoco hizo lo propio en 2012, cuando dejó de ser una empresa integrada verticalmente.

Las empresas petroleras transnacionales no se conforman con deslizarse silenciosamente hacia la extinción. Están adoptando diferentes estrategias para sobrevivir. Sus críticos pueden descubrirse en unos años siendo protagonistas del cuento breve de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. ¿Y usted qué opina?

@kenopina

El temporal llega a las Presidencias pro-témpore


Embajador (r) Milos Alcalay

El tormentoso período de dificultades que atraviesa la diplomacia bolivariana en los últimos meses, es el resultado lógico de la torpe confrontación contra personas, países y organismos por el simple hecho de disentir o mostrar su preocupación por la inocultable crisis que vive el país. Resulta vergonzoso oír al Presidente, a la Canciller o a las más altas autoridades del Gobierno llegar a los extremos de insultar de manera injustificada, violando las reglas de la convivencia internacional como cuando acusa públicamente al Secretario General de la OEA Luis Almagro, una reconocida personalidad vinculada a la izquierda democrática latinoamericana, de ser un agente de la CIA; o de denunciar al respetado Canciller del Paraguay, Eladio Loizaga, de cobardía al encerrarse supuestamente en el baño para no saludar a la máxima representante internacional del país, o acusar al Presidente Obama de preparar una invasión militar contra Venezuela, o insultar al ex-candidato presidencial del Brasil, José Serra, como un “pseudo Canciller de facto”, y tantos otros tristes episodios que ya forman parte del folklore de las relaciones internacionales convertida en una diplomacia de “carritos chocones” contra todo y contra todos.

El resultado no puede ser distinto sino el de un aislamiento diplomático que se origina en la ausencia de confianza en el papel que debería tocarle jugar en la representación pro-témpore que le correspondería en los organismos regionales o sub-regionales. Es el caso de las trabas que le impiden asumir la presidencia rotativa de MERCOSUR. Es el caso del rechazo a la convocatoria de reunión de Cancilleres hecha por Venezuela como Presidente pro-témpore de UNASUR que no fue aceptada por los Cancilleres por coincidir con la fecha de la presentación en la OEA del Informe del Secretario General el mismo 23 de junio; o la votación de 20 Estados que se opusieron a la posición  venezolana que intentaba impedir la discusión en la OEA sobre el incumplimiento de la Carta Democrática Interamericana, a lo que se suma la preocupación de la reunión de Cancilleres de la Unión Europea en días pasados, las preocupaciones manifestadas por la ONU y las expresiones críticas de Jefes de Estado, Cancilleres y Parlamentos de diferentes países.

Esta actitud difiere del tono que inicialmente mantuvo Chávez en el Hemisferio, quien expresaba admiración sobre las lecciones del maestro Fernando Henrique Cardoso, o las buenas relaciones iniciales con el hoy vituperado Álvaro Uribe; o el respaldo que le dio a Vicente Fox al retirar la candidatura de Venezuela del Consejo de Seguridad para endosar a México; o cuando refería sus acciones para realizar contactos con sus colegas Hugo Banzer o Alberto Fujimori o los múltiples intentos de reunirse con George Bush. Es cierto que una vez que Fidel Castro logra ofuscarlo alabándolo como el “Mariscal de los Pueblos de América” su visión de exportación del modelo ALBA, radicalizó sus posiciones, pero sin llevarlo a desaciertos tan graves como los actuales, logrando en los Foros una “solidaridad automática “en eventos Internacionales, que ya no los tiene la actual administración que permanentemente está obligada a campear la tempestad y no acepta que para salir de la tempestad, debe enterrar el hacha de la guerra y aceptar que debe darse una transición que marque un nuevo rumbo que resuelva el grave colapso que vivimos.

@milosalcalay

A propósito de la nueva diplomacia


Embajador (r) Julio César Pineda

El nuevo gobierno de nuestro país que llegará tarde o temprano por vía constitucional y por elecciones, con un nuevo planteamiento ideológico y político, con un proyecto económico y social diferente, con el respaldo institucional de las Fuerzas Armadas y de las mayorías nacionales; tendrá que desarrollar una Política Exterior profesional en base a los objetivos nacionales pero acorde con las demandas del Sistema Internacional y la Geopolítica del Mundo de hoy. Presentar al Mundo y a nuestra región, una nueva diplomacia.

La diplomacia es la técnica y el arte de las Relaciones Internacionales. El rol fundamental lo desempeñan los diplomáticos quienes actúan por los gobiernos en función del dilema, la guerra  y  la  paz  entre  los Estados y de la cooperación  internacional. El  Jefe  de Estado o de Gobierno, tiene un papel esencial en la relación entre los Estados. La diplomacia desarrolla los  vínculos entre los Estados con el establecimiento de relaciones permanentes.

Hoy la diplomacia como técnica de las relaciones internacionales y fundamentadas en el derecho internacional, presenta múltiples facetas, manteniendo su importancia la diplomacia bilateral tradicional (entre Estados) pero dándole mucha importancia a la diplomacia multilateral (organizaciones internacionales) y diferenciada cuando se trata de aspectos económicos, culturales y científicos.


Actualmente, el documento fundamental vigente en la diplomacia para regular la actividad de las embajadas y los diplomáticos es la Convención de Viena 1961. Las Embajadas, están comprendidas por el Jefe de la Misión y el personal diplomático, técnico y administrativo nombrado por el Estado acreditante con funciones diplomáticas en el Estado acreditado. En un país el cuerpo diplomático es el grupo de agentes diplomáticos de las diferentes Embajadas acreditadas. El Jefe de Misión es el Embajador, bajo cuya autoridad están los Ministros Consejeros, los Consejeros y los Secretarios.

Un Jefe de Misión puede estar acreditado en diferentes países. El número de funcionarios diplomáticos se expresa por acuerdos entre los Estados. El Estado acreditante antes de nombrar al Embajador solicita el visto bueno (Placet) del Estado acreditado. El Embajador presenta sus Cartas Credenciales ante el Jefe de Estado o ante el Director General de un Organismo Internacional.

La inmunidad diplomática, los privilegios e inmunidades se le facilitan al diplomático para ejercer sus funciones con total independencia. La nueva diplomacia deberá regirse por los acuerdos y tratados internacionales pero también por las exigencias de la Constitución y leyes de la República. Deberá ser más eficiente y más calificada que la actual, donde abundan militares y solo militantes del partido del gobierno. Una diferente ley de Servicio Exterior permitirá nuevamente instaurar la carrera diplomática bajo concurso y en función de credenciales académicas. Volveremos a la diplomacia de la IV República pero mejorándola y adaptándola a las nuevas exigencias del siglo XXI. En este sentido referimos nuestra experiencia de más de 30 años en la actividad diplomática venezolana en diferentes países y en diferentes gobiernos.

En 1969, cuando se iniciaba el primer gobierno del Presidente Caldera, se nos permitió ingresar al servicio diplomático venezolano después de cumplir con todas las exigencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, a un grupo de jóvenes. Entre ellos, Roy Chaderton, Milos Alcalay, Erick Becker Becker, Nelson Valera, Juan José Monsant y mi persona, todos profesionales universitarios. Con el Canciller Arístides Calvani iniciamos nuestra vida en el Servicio Exterior que nos permitió cubrir una larga carrera diplomática continuada y respetada por todos los gobiernos que lo sucedieron, hasta culminar en el último escalafón como Embajadores en diferentes países; y posteriormente durante el gobierno del presidente Chávez acogernos a la jubilación que nos correspondía, salvo nuestro compañero Roy Chaderton que aún ejerce como funcionario de la Cancillería. Muy importante para nosotros fue la oportunidad de desarrollar los principios y la práctica de la diplomacia durante los dos gobiernos del presidente Caldera, los gobiernos de los Presidentes Carlos Andrés Pérez, Ramón J. Velásquez, Jaime Lusinchi y Luis Herrera. Tenemos que señalar también el respeto y la consideración profesional que hacia nosotros existió por parte de las diferentes administraciones tanto de Acción Democrática como de Copei. Eran tiempos de la diplomacia profesional y de una Política Exterior de Estado. Volveremos a tener una racional Política Exterior y trabajaremos mejor con las exigencias de la política internacional.

@jcpinedap

Mediación bajo sospecha


Embajador (r) Oscar Hernández Bernalette

Recuerdo que cuando el famoso exhorto del Rey de España a Chávez con el ¿por qué no te callas?, Rodríguez Zapatero le dio una muestra de civilidad cuando le exigió respeto por Aznar a quien su par calificaba de fascista. Le indicó que había un principio en el diálogo, que era “no caer en la descalificación”. Sin duda de aquella diatriba salió airoso.

Para los sectores opositores de aquel entonces Rodríguez Zapatero era un aliado. Han pasado casi diez años y en esta oportunidad la figura del Ex-Presidente del gobierno español se convierte en írrita para parte de la opinión pública. Se desconfía de su equidad mediadora.

Se entiende que la mediación es la facilitación previa a un proceso de negociación por parte de una persona neutral que genera confianza entre las partes en litigio y que ha sido designado por mutuo consentimiento. El rol central de quien o quienes cumplen esta responsabilidad es ayudar a grupos de personas, instituciones y diferentes actores en conflicto que tienen diferencias, llegar a consensos. Un concepto básico de la literatura en esta materia es la afirmación de que el mediador no toma partido por ninguno de los individuos o sectores en conflicto.

Durante el proceso quien tiene la responsabilidad mantiene los avances en secreto y cualquier avance solo se trasmite previa autorización de las partes involucradas. El mediador no es un activista. La discrecionalidad, la modestia y evitar la notoriedad son fundamentales.

Si los actores en disputa, o uno de ellos, no confía en la integridad del mediador, esto es, su capacidad de ser neutral, independiente, imparcial y justo, la posibilidad de que la mediación tenga éxito es limitada. Los códigos establecidos indican que si algunas de las partes levanta una objeción sobre la neutralidad del mediador este debería renunciar.

Si la duda persiste será poco la ayuda que en esta oportunidad podrá brindar el político español.
@bernalette1

Inhabilitados por irresponsabilidad en MERCOSUR


Embajador (r) J. Gerson Revanales

Venezuela ha sido sometida a uno de los episodios más humillantes y rocambolescos de la integración regional, al ser rechazada por dos de los fundadores del MERCOSUR (Brasil y Paraguay), su Presidencia pro-témpore. El Canciller de Brasil, José Serra, propuso que se postergue un cambio en la presidencia del bloque hasta agosto, siempre y cuando demuestre que ha cumplido con los compromisos de ingreso al grupo.

Chávez aprovechándose de la crisis política en Paraguay, con motivo de la destitución de Fernando Lugo en 2012, logró ingresar al MERCOSUR por la puerta de atrás. A raíz de ello, Kirchner, Rousseff y Mujica aprobaron el 12 de agosto de 2012, la incorporación condicional del nuevo socio, otorgando un plazo de cuatro años para incorporar el acervo legal al ordenamiento jurídico interno. Paradójicamente, la condicionalidad que vencerá el 12 de agosto de 2016, y hoy es el argumento esgrimido por Brasil para cuestionar y bloquear la Presidencia pro-témpore de Maduro.

Lo rocambolesco de esta tragicomedia es que Venezuela debió asumir el pasado 1 de julio la Presidencia pro-témpore del bloque, pero esta se ha visto cuestionada: las razones de fondo son las violaciones a los DDHH; al Protocolo de Ushuaia; a la Carta Democrática y al estado de derecho. Sin embargo, los argumentos públicos son de tipo técnico y administrativo. El MERCOSUR tiene unas características incompatibles con el modelo chavista como son el libre mercado, libertad cambiaria y la libre circulación de los factores de producción; pero además el Canciller brasileño advierte que el finado Presidente Chávez al ingresar se comprometió a incorporar a la legislación nacional “documentos esenciales” como son: el Compromiso con la Promoción y Protección de los DDHH; el Acuerdo de Residencia y el Acuerdo de Complementación Económica; este último, espina dorsal del MERCOSUR; pero además debió haber aprobado más de 1.100 normas correspondientes a más de 50 tratados, entre ellos 4 tratados de libre comercio –por no mencionar las actuales negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la UE, en las cuales el gobierno venezolano decidió  irresponsablemente no participar-; 3 acuerdos de complementación económica y unos 10 acuerdos comerciales.

La no incorporación de la legislación del MERCOSUR a la legislación venezolana por negligencia del gobierno y en particular de la Cancillería y la anterior Asamblea Nacional hacen de Venezuela “un país paria en materia de integración”; un socio incompleto y moroso en relación a sus deberes fundamentales con el bloque; razones por las cuales al no poseer las cualidades técnico jurídico, lo inhabilitan para ejercer la Presidencia pro-témpore del MERCOSUR.
@grevanales

Cumbre CARICOM en Guyana


Prof. Mirna Yonis

Una Cumbre de Mandatarios Caribeños tuvo lugar esta vez en Georgetown, entre el 4 y 6 de julio. La capital de la República Cooperativa de Guyana, fungió de anfitriona de reunión anual que realiza se realiza en el marco del 4 de julio, fecha que conmemora el día de la integración caribeña, el Día de la CARICOM.

La Presidencia semestral (rotativa) de la CARICOM a partir del 1º de julio 2016 la ejerce Dominica, a través de su Primer Ministro  Roosevelt Skerrit,  y actuaron como co-anfitriones de la reunión de mandatarios el Gobierno de Guyana y la Secretaría General de la organización.

Vale la pena destacar dos dimensiones preparatorias de la Cumbre de 2016. Por una parte, dos encuentros: Primero, la reunión inter-sesional de mandatarios, realizada en Belice 16-17 febrero que se realiza generalmente a inicios de cada año, la cual permite hacer un diagnóstico de la situación regional y hacer un balance de medio año sobre las estrategia/acciones acordadas el año anterior y tomar algunas previsiones. Segundo,  la reunión del Consejo para las Relaciones Exteriores de la Comunidad (siglas en inglés, COFCOR), celebrada el 9 y 10 de mayo en San Vicente y las Granadinas. Por otra parte, dos actividades de promoción con la población: primero, la organización de un evento deportivo que se ha venido institucionalizando: la Carrera CARICOM 10K y 5K en varias categorías que ha ampliado la incorporación de jóvenes y niños de los países de la región; y segundo, la realización de un encuentro “Social Media” del Secretario General de la CARICOM con los jóvenes de la región, permitiendo un evento presencial con transmisión e interacción sincrónica, destacando el papel de las comunicaciones y las redes sociales en términos educativos e incorporando a las nuevas generaciones en el proceso de integración caribeña.

Las dos primeras son reuniones previas, de carácter procedimental son de gran relevancia política y diplomática en la articulación de la agenda regional interna y de relaciones exteriores de la CARICOM. Las actividades de promoción enumeradas constituyen parte de la estrategia regional de fortalecer la incorporación de las sociedades y de los jóvenes en particular en la filosofía-identidad y beneficios del proyecto de integración caribeña.

En una rápida lectura, pudiera pensarse que hay dos encuentros anuales de mandatarios caribeños de la misma categoría, pero hay diferencias sustantivas; la de mayor rango es la que se realiza en el mes de julio. Este es uno de los puntos que han fortalecido institucionalmente y que denominan Normas de Procedimiento de la Conferencia.

La edición Julio-2016 de la Cumbre de CARICOM recibió a 15 Mandatarios de los países miembros, un equivalente similar de delegaciones de miembros asociados y observadores, así como los jefes y representantes de entidades regionales propias y asociadas.  Destacable la presencia de dos distinguidas personalidades que marcan algunas de las prioridades en términos de las relaciones exteriores del grupo regional: la presencia de la Secretaria General de la Commonwealth, Patricia Scotland (nacida en la isla de Dominica) y la  invitada especial de la Conferencia, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con el fin de sostener un intercambio de puntos de vista (prácticas diplomáticas caribeñas), como parte de la agenda oficial de la Cumbre de Mandatarios.  

El encuentro se contextualiza en el marco global con  los resultados del Referéndum convocado por el Reino Unido, llamado “Brexit”,  los cuales definen su salida de la Unión Europea y genera unos impactos en distintos ámbitos de los cuales no está exenta la región del Caribe. Uno de esos impactos se refiere a los Bancos corresponsables y las regulaciones de riesgo en los llamados “paraísos fiscales”. Otro hecho que enmarca la reunión  es el fallecimiento de Patrick Manning, líder regional de la integración caribeña y Primer Ministro de Trinidad y Tobago, a quien se le rindió tributo en varias ocasiones durante la Conferencia.

En cuanto a los temas abordados, la agenda preliminar anunciada en resúmenes de prensa de la propia CARICOM tuvo algunos cambios  revelando que el debate de los mandatarios asignó las prioridades reflejadas en el Comunicado final. Tomaría mayor espacio detallar los temas mencionados en el comunicado y las razones de los mismos, los cuales pueden ser motivo para otros artículos. En cuanto al tratamiento de situaciones específica de países y posición de CARICOM destacan los casos de Surinam, conociendo detalles de la situación política interna,  el caso de Cuba con el restablecimiento de relaciones diplomáticas con EEUU y reiterando el rechazo al embargo económico, y finalmente el caso de República Dominicana por la delicada situación humanitaria que se presenta debido a la deportación y el tratamiento de los descendientes de haitiano en suelo dominicano. En este último punto, si bien no se acordó una declaración por separado como ocurrió en el año 2015 los países de la CARICOM reafirmaron la preocupación de la situación de derechos humanos y la necesidad de soluciones más justas para la población que está siendo deportada.

El tema de las fronteras se consolidó en “tradición”, ya que desde la Cumbre de 2015 se inició la práctica de acordar una Declaración adjunta al Comunicado donde se ratifica el respaldo a los países miembros de CARICOM frente a sus vecinos; es el caso de Belice-Guatemala y de Guyana-Venezuela. Estas Declaraciones por separado desde el punto de vista procedimental, revela la importancia del tema para los miembros de CARICOM y la necesidad de reafirmar posiciones en dos temas de fronteras que se han mantenido en la agenda de las reuniones desde hace más de una década. El abordaje de este aspecto amerita un tratamiento separado.

Los escenarios que se presentan para la Comunidad del Caribe son complejos pero algunas palabras tuvieron el consenso de los mandatarios en sus discursos y declaraciones de prensa: resiliencia, oportunidades, unidad  y reposicionamiento de la CARICOM. La próxima reunión será en febrero 2017, Guyana en propiedad al asumir la presidencia rotativa de la Conferencia.
@mirnayonis  

lunes, 25 de julio de 2016

¿Para qué sirven las bayonetas?


Prof. Eloy Torres

Un grupo relativamente numeroso del Ejército turco trató de derrocar al Presidente Erdogan. El golpe fracasó, pero varios de sus organizadores dijeron que continuarían luchando. Ellos afirman hablar en nombre de todo el Ejército y que defienden los valores democráticos. El Ejército turco siempre ha jugado un papel clave en la política turca. Este golpe no ha sido el primero en ese país, modernizado por Mustafa Kemal desde 1923, quien fue bautizado como Ataturk, “padre de los turcos”. Él impulsó un conjunto de políticas llamado el Kemalismo. Lo principal de éstas: Turquía, a pesar de ser una nación musulmana fue declarada oficialmente laica. Ese mismo Ejército turco, hechura de Ataturk, repito, ha dado varios golpes de Estado, so pretexto de “defender” la democracia y evitar la islamización de Turquía. Ese papel, hasta 2010, lo consagraba la Constitución turca. Ella indicaba que su papel consistía en ser: “los guardianes de la República turca”. Por lo cual no es casual su intervención en reiteradas ocasiones para frenar la arremetida  islamita.

En opinión de muchos, Erdogan, bautizado por factores militares y civiles como el  “Sultán”, pues evoca esa figura. Son evidentes su personalismo y actitudes totalitarias. Un verdadero peligro para la democracia turca. Durante su mandato, Erdogan ha venido controlando los medios de comunicación social para evitar ser criticado; luego, ha encarcelado a factores de la oposición, como también amenazado con la disolución a la Corte Constitucional; también ha colocado al sistema judicial a su servicio  directamente. La guinda que ha colmado la torta es su pretensión de “islamizar” a Turquía; desoyendo así, la advertencia- herencia de Mustafá Kemal “Ataturk”.

El Ejército turco, considerado un Estado dentro del Estado (700.000 miembros) ante los cambios observados en los últimos tiempos, mostró un sorprendente silencio en estos últimos años. Muchos creyeron que Erdogan había logrado un control personal sobre éste. Hay que ponderar que el Ejército turco goza de recursos considerables (un presupuesto que supera los 20.000 millones de euros) ello le da una fortaleza política para maniobrar, muy grande y continuar ejerciendo un considerable papel; razón por la cual no es de extrañar este último intento de golpe de Estado, máxime que los golpistas hablaron en términos mesiánicos de ser “los salvadores de la República y la democracia turca”. Ello está por verse si todo acabó. Creemos que no.

Evidentemente, el golpe militar falló. No hubo apoyo ni mayor coordinación en las élites militares. Luego, la forma violenta de actuar, muy propia de los militares que hacen política con las armas, hizo que miles de ciudadanos salieran a las calles a defender lo que, supuestamente, los hombres de verde, también querían hacer: defender la democracia. Los  militares actuaron con la fuerza de las armas y los ciudadanos con la fuerza de los valores democráticos. Se trataba de defender al régimen democrático, no a Erdogan, quien cual Sultán, ha pretendido sustituirlo con su personalismo y autoritarismo. Como dijo alguien por allí: “El golpe no ganó, pero perdió la democracia”. Ese golpe tan torpe, irónicamente hablando, coloca en manos de Erdogan un mayor poder: “Por ahora”, como dijo alguien en 1992. Sus planes de entronizarse, cual nuevo Sultán están sobre la mesa. La torpeza de los factores militares opositores le insufló una oportunidad de oro. Igual ocurrió con Chávez en el 2002, cuando el ridículo “carmonazo”. Un acto de debut y despedida, por el cual, Venezuela entera,  hoy sufre.

El escenario que se busca, como respuesta: ¿qué hubiera pasado si triunfaba el golpe? Primero, hay que responder que no todo está agotado. Falta mucha tela por cortar. El silencio ruso y norteamericano como de la UE durante la crisis, fue emblemático. Luego, Turquía, es un aliado de los EEUU de primer orden en la región, además, miembro de la OTAN, por lo que de haber triunfado la sedición hubiera generado un drástico cambio geopolítico. Hay también que ponderar que Rusia e Israel, recientemente habían hecho las paces con miras a impulsar la cooperación en la región. Igualmente habría que señalar que el ISIS hubiera recibido un golpe demoledor. Los kurdos también hubieran encontrado una aproximación  a la solución de su drama.

Los servicios de inteligencia extranjeros elaboraban escenarios sobre la estabilidad del régimen de Erdogan. Se hablaba, desde marzo, de un acto sedicioso contra el hombre fuerte de Ankara. Muchos indicios de corrupción, crisis económica, debilidad frente a la ISIS, e incluso acusaciones de colaboración oficial con ellos. Luego, el agravamiento de las relaciones de Ankara con la Unión Europea y los EEUU forzó a la especulación de los servicios señalados. Hoy Erdogan, triunfó, mas si es un hombre inteligente y no un enfermo de terquedad, debe ponderar lo ocurrido con miras a evitar un recrudecimiento de las cosas. Un poco más de 100 generales, no es una “concha de ajo” como quien dice. Es un drama que sacude a ese país. Erdogan debe mostrar un poco más de inteligencia y no arrinconarse ante las desgracias y buscar un entendimiento con los factores que lo adversan; especialmente, con aquellos, que no quieren nada con la islamización en Turquía, comenzando con el ejército turco. La oposición igual; debe buscar a esas masas que salieron a defender la democracia y hacer política con ellas y abandonar esa visión mesiánica. Hay que potenciar a la sociedad civil hacia un derrotero más dinámico e incluyente y en consecuencia más democrático.

Todo esto viene a cuento, pues hay quien dice que es bueno aprender de los errores cometidos; hay quien sostiene que mejor es aprender del éxito de los otros. Nos permitimos complementar que es mucho mejor ver en que, otros, se han equivocado.  La  política debe tener un sentido pedagógico. Hay quienes han aprendido a cambiar de opinión y no ser un estúpido más; otros se empeñan en ignorar la realidad y abrazan, por ejemplo, el discurso confiscador y manipulador de la economía como si ella fuera un juego de metras. E incluso buscan refugio en el ejemplo histórico del lamentable derrocamiento y muerte de Allende en Chile. Al hacerlo no ponderan que Allende erró, al pretender involucrar a las fuerzas armadas para enderezar los entuertos de su fantasiosa y fracasada política económica. Pinochet, fue aliado de Allende, hasta que él decidió dar un paso adelante con un sangriento golpe militar, fraguado con ingredientes izquierdistas que le proporcionó esa política económica, como el radicalismo absurdo de las fuerzas que participaban en la Unidad Popular. Esa sedición, como todo golpe, no surgió de la nada; fue una respuesta al estado de caos que sufría Chile. Pinochet, simplemente fue una consecuencia que él aprovechó para permanecer en el poder 17 años y bañarse con la sangre de miles de chilenos.

Hoy, el gobierno venezolano desesperado y sin respuestas ante este desastre construido casi 18 años, cual aprendices de brujos, intenta una solución. Pero, la inteligencia tan escasa en sus mentes, buscó una salida: colocar al Ministro de la Defensa al frente de la economía. Hay que recordarle a los oficialistas leer un poco de historia. Creemos sinceramente que algunos de ellos saben de lo que hablamos, mas la comodidad o el miedo a hablar los conduce a ser cómplices de un desmadre cuyas proporciones aún no se concretan, apenas se ve algo: corrupción generalizada en las estructuras del Estado, misiones fracasadas, los CLAPs, como emporio de bandas apadrinadas desde el poder, enormes colas, resultado de lo anterior, lo que generará una patética hambruna que apenas enseña los dientes, la inseguridad galopante, colectivos armados, en general un cuadro dantesco, jamás visto en esta tierra de gracia. Este gobierno debe saber o enterarse que las bayonetas sirven para todo, menos para sentarse en ellas; eso le aconsejaron a un genio llamado Napoleón Bonaparte, quien no escuchó, por lo que fracasó años más tarde; en Venezuela tenemos un gobierno inepto, ciego, torpe, mudo y sordo que toca tambor en Miraflores para ser escuchado por quienes disfrutan, con sus sonrisas, a la espera de su momento. Ellos llevan, en sus manos, las bayonetas. Erdogan y Maduro, sabrán, como Allende, para que sirven esas afiladas cosas. 

@eloicito

Venezuela entró al MERCOSUR por la puerta de atrás, y sin rectificación de políticas no logrará ponerse adelante


Prof. Carolina Abrusci

Este mes la agenda ha estado intensa en Uruguay en relación al tema del MERCOSUR. El Canciller de Brasil, José Serra; el Ex-Presidente de dicho país, Fernando Henrique Cardoso; el Presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, y su Canciller, Rodolfo Nin Novoa, acordaron el pasado 5 de julio aplazar la reunión en la cual estaba previsto el traspaso de la Presidencia pro-témpore del bloque a Venezuela, país al que le correspondería asumirla después de Uruguay. ¿En qué irá a parar este desacuerdo regional?

Lo legal sería el traspaso a Nicolás Maduro: luego de Uruguay, la Presidencia le corresponde a Venezuela tras una rotación de la misma que tiene lugar cada seis meses por orden alfabético. Pero la dinámica política complica las cosas. No sólo hay una compleja situación interna en la República Bolivariana, sino que el bloque tiene prevista una apertura en la que la posición venezolana pudiera representar algunos contratiempos. Y no sólo eso. Si bien es cierto que le correspondería  a Venezuela asumir la conducción política del bloque después de Uruguay, también se trata de una decisión que debería ser fruto de una unanimidad que en este momento no existe.

Es cierto que el MERCOSUR no atraviesa su mejor etapa. Entre tantas dudas y tareas pendientes, la mayor incertidumbre política que tiene  quizá en este momento es la Presidencia pro-témpore que le corresponde asumir a Venezuela. Con el tiempo en contra, las negociaciones para que esto no suceda son un secreto a voces. Brasil ya logró ponerle “un parao” al traspaso que estaba previsto para el 12 de julio, y esto será discutido nuevamente el próximo 30 de julio tras las reuniones de alto nivel que tuvieron lugar en Montevideo. Argentina también promueve que la Presidencia se mantenga en manos de Tabaré Vázquez, o que en su defecto recaiga en el propio Mauricio Macri. Un “tubazo” que lanzó el propio Presidente argentino en su reciente gira por Europa, aún a pesar de la incomodidad que la noticia pudiera generar a la Canciller argentina, Susana Malcorra.

Y así como aprovechando la visita a la casa del futuro socio, Mauricio Macri no dejó pasar la oportunidad para dilucidar la dirección hacia la cual se orientará al MERCOSUR a partir de ahora. Frente a la pregunta de un periodista internacional que le increpó sobre la posibilidad de demoras en las negociaciones en torno al acuerdo MERCOSUR-Unión Europea por la posición de una Venezuela en la eventual Presidencia pro-témpore, Macri fue contundente en dar seguridad del nuevo rumbo, asegurando que nada ni nadie podrá atentar contra el avance hacia un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

Por cierto: fueron los acuerdos de libre comercio precisamente los que generaron un roce letal en la Comunidad Andina de Naciones. ¿Será nuevamente un tema que genere tensión de Venezuela con el resto de los Estados Partes, en esta oportunidad, del MERCOSUR? Pareciera que no es sólo el Protocolo de Ushuaia sobre el Compromiso Democrático en el MERCOSUR el que le genera dolores de cabeza a la administración de Nicolás Maduro cuando del MERCOSUR se trata.

Y mientras los países MERCOSUR apuntan a la superación de lo que se ha llamado el “giro post-liberal”, Venezuela se afinca en su propuesta de fortalecimiento y consolidación del Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR durante su eventual ejercicio de la Presidencia. Jorge Arreaza, Vicepresidente del Área Social, ha señalado recientemente que la apuesta de Venezuela se enfoca en la dimensión social que el bloque alcanzó tras superar la etapa originaria de la búsqueda de la consolidación de una unión aduanera. Es cierto: la dimensión social del MERCOSUR no estaba contemplada desde el principio en esos términos, y fueron Lula da Silva y Hugo Chávez quienes pilotearon ese viraje del bloque. Su llamado en aquel momento pudo haber sido realmente noble. Promover la máxima felicidad y bienestar de los pueblos del sur es definitivamente una inspiración real.

Sin embargo, los gobiernos que integran al bloque hoy, y la Suramérica del  siglo XXI, parecieran haber comprendido que no hay bienestar posible sin progreso económico, y que no hay riquezas para repartir si las mismas no se producen. El comercio y la economía vuelven a cobrar fuerza en la agenda, sin que esto suponga un abandono de la superación de la desigualdad y la pobreza como banderas de lucha. Todo lo contrario: una región próspera será una región que permita, definitivamente, avanzar en esa enorme y prioritaria tarea de superación de la pobreza y de las desigualdades en nuestras tierras. Pareciera que esa es precisamente la apuesta de un MERCOSUR que está construyendo puente a Europa y que quiere poner en evidencia el peso de un bloque que equivale, nada más y nada menos, que a la quinta economía del Mundo.

@caroabru

lunes, 18 de julio de 2016

Turquía, genocidio e historia


Prof. Eloy Torres

Las discusiones sobre la historia tienen como motivo, por lo menos en mi caso, aprender. Hemos ejercitado a lo largo del noble oficio de la diplomacia lo que en las aulas universitarias y en la vida asimilamos. En mi perspectiva, que no de la de un egresado de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, sino de la de un titulado en Filosofía y en Historia, en la Universidad Babes Bolyai de la ciudad de Cluj- Napoca, Transilvania de Rumania, con estudios de postgrado en el área internacional, en la UCV; en el Instituto de Relaciones Internacionales “Raúl Roa” de Cuba y en la maestría de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el Dr. Demetrio Boersner, Embajador, profesor y gran amigo, por demás mi superior en dos ocasiones -en esta última tuve la suerte de “devorar” una materia que aborda el tema histórico desde una perspectiva global y que concluye, magistralmente en la visión paradigmática de Pierre Renouvin sobre “Las fuerzas profundas de la historia”. Ésta, es un instrumento de análisis vital para comprender la realidad internacional y creo haber aprendido a manejar este instrumento de análisis.

No es nuestra intención hurgar en determinados, como polémicos hechos históricos. Los mismos producen una cierta urticaria, bien sea por pertenecer a una de las comunidades señaladas de cometer los hechos. Es normal que ellos muestren molestia por cargar esa culpa experimentada en la historia, máxime que no ha habido un acto de perdón, arrepentimiento o constricción; o bien, otros que se dejan llevar por los sentimientos de amistad y afinidad o confusión de los elementos históricos que permitieron que éstos se llevaran a cabo.

No queremos reabrir heridas que han estremecido la historia del Mundo. Las guerras, por ejemplo, con todas sus manifestaciones, han sido un instrumento nefasto para la obtención del poder en las relaciones internacionales. Ellas han estado con nosotros y no las podemos eludir. Hay que analizarlas y no cerrar los ojos. Han  existido y existen. Es por ello que buscamos comprender las causas de éstas, para ayudarnos con las fuentes de la historia para que nos ilustre.

Para comprender mejor este aciago capítulo de la historia debemos volcar la mirada hacia  la complejidad de toda la región, especialmente la de ese momento. Cada actor debe ser observado en su relación con los otros actores. Era la primera guerra. Ya pasaron 100 años y sus alusiones memorísticas muestran destellos de tibias advertencias de que en efecto, ocurrió una masacre. Era el principio del siglo XX y hoy la gente no percibe lo ocurrido. Sólo los interesados directos y los preocupados por la historia. Fue un momento que transitó desgracias. Ahora bien, la complejidad del contexto histórico de ese momento y los hechos generados son imposibles de recoger en un trabajo de pocas líneas, si son válidas para dar una señal de que cosas como esas no se pueden olvidar.

Basta citar el reciente voto del Bundestag alemán al reconocer el genocidio armenio; luego el Vaticano ha expresado su preocupación por la negativa turca en reconocer lo cometido; Suecia y la Unión europea, para no decir los EEUU, militan por encontrar eco en la postura de Ankara para que reconozca y asuma con humildad mediante un acto de constricción y reconozca ese crimen. Independientemente que ocurrió ya  hace más de 100 años.

Si observamos bien la realidad del gobierno turco su capacidad de maniobra, en términos diplomáticos, se ha reducido mucho. Es Berlín, Paris, Washington, el Vaticano y Moscú. Hoy, Turquía se mueve más con la retórica. Basta el caso reciente cuando Rusia y Turquía se dieron la mano y Erdogan pidió disculpas por volar el avión ruso. ¿Qué pasa? Seguro que la soledad ejerce presión sobre Ankara, por lo que creemos, el acto de constricción la fortalecería y aliviaría las tensiones con la U.E.Creemos que tarde o temprano Turquía reconocerá en términos serenos y con un análisis frío y duro, su pasado. Alemania hizo un reconocimiento y hoy ofrenda la memoria de esos más de 6 millones de judíos muertos en los campos de concentración. Un acto que engrandece a la tierra de Schiller, Kant, Beethoven y Hegel.

Ese genocidio fue un momento trágico en la historia del pueblo armenio. Un verdadero drama que enlutó millones de hogares y marcó el rumbo incierto a miles de armenios a recorrer el mundo en la búsqueda de cobijo. Venezuela recibió  a un grupo de ellos y les brindó su venezolanidad animosa y alegre. Claro, en medio de grandes dificultades, pero lo hicieron con una alegría imborrable. ¡Qué tiempos aquellos!, se decía en esa Venezuela que se sacudía de su ruralidad para ingresar en su moderna, pero fatal era petrolera.

Lamentablemente los condicionamientos culturales y esa visión dogmática hacen que el gobierno turco, por ahora,rechace la frase “genocidio armenio”, aunque reconoce los momentos vividos como trágicos e inhumanos.No obstante, falta algo y es el reconocimiento al hecho cruento del genocidio. Esa visión le impide dar unos los pasos efectivos para su incorporación al concierto de países de la Unión Europea. El peso de la historia no les permite observar con desprendimiento lo que ocurrió.

Las élites gobernantes turcas impregnada por el condicionamiento de los entonces triunfantes  “jóvenes turcos”, sucesores del imperio otomano desde 1915 hasta 1923, por haber sido los constructores de la pujante Turquía, probablemente no quieren dar su brazo a torcer y han arrastrado al pueblo turco, a lo largo de todo un siglo, a cargar con esa culpa. Ellos no quieren ver que hay ponderables que permitirían superar de la memoria colectiva universal ese infausto momento.Ésta presente en su evocación, la alianza de Rusia con los armenios y hoy la reproducen. Ese temor impulsa a las élites turcas a continuar con esa idea; niegan y rechazan que, en algún momento de la historia, ellos cometieron esa barbaridad. Sin embargo, se observa, como paulatinamente,se va descubriendo ese velo, en forma de adumbra, que ha ocultado lo que pasó, bajo el pretexto que esas muertes (1.200.000 víctimas) son el resultado de enfermedades o bien, de los combates entre los ejércitos durante la Primera Guerra Mundial. Turquía insiste en brindar esa visión, e incluso muchos no turcos la defienden. Pienso, sinceramente, es un acto de candidez e inocencia creer en la versión oficial de la contemporaneidad turca.

Ahora bien, lo  que sucedió a principios de 1915 fue sólo el principio de los genocidios durante el siglo XX. Los armenios, luego, los hebreos, gitanos, haitianos, camboyanos y ruandeses han sido víctimas de prácticas genocidas. El Nazismo y el comunismo cometieron barbaridades que empalidecen el rostro de la humanidad. La ferocidad, junto con un monumental cinismo,ha dado muestras de la pérdida de humanidad a lo largo de dos milenios de civilización. Núremberg no detuvo esas prácticas. El comunismo ruso, el “holodomor”ucraniano, el de Europa oriental, construido con los tanques soviéticos, luego China, donde murieron de hambre 40 millones de ciudadanos chinos, es también un genocidio.  Por lo que el de Armenia es siempre un referente a tomar en consideración, pues fue el primero en el siglo XX. Los historiadores andan tras más pistas para descifrar esa barbarie para lo cual se requieren del aporte y soporte turco con miras a superar ese trágico momento.

La responsabilidad y la culpa es un tema político. Ese acto bárbaro confronta al mundo, entre los que creen en el genocidio armenio y los que no. Por ahora, hay muchos servicios religiosos y eventos conmemorando el genocidio ocurrido en Armenia y la diáspora armenia en todo el mundo coloca piedras para edificar un monumento y evitar se olvide ese drama.

Ereváno Ereván asiduamente es visitada. El Santo Padre viajó recientemente a Armenia y bendijo a ese sufrido pueblo. Varios presidentes extranjeros la han visitado también: Rusia, Chipre, Francia, Serbia. Todos han viajado a ese pequeño país a mostrar un momento de recogimiento por los muertos en ese genocidio. Es parte de toda una arquitectura simbólica de los armenios para evitar que se olvide lo sucedido. E incluso el gobierno armenio decidió plantar 1.500.000 árboles como metáfora memorística por los muertos. Es como rescatar a la historia y evitar que ella caiga en los brazos del olvido para secuestrarla. El Monte Ararat observa con sus nieves y alegría, pero con tristeza por los armenios caídos en ese infausto acto.


@eloicito

miércoles, 6 de julio de 2016

Brexit como “caja de Pandora”


Dr. Kenneth Ramírez

El jueves 23 de junio, se realizó el Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE), donde ganó por estrecho margen la opción del “Brexit” (Britain exit, salida británica). Este resultado tomó por sorpresa a la mayoría de los analistas, los cuales subrayábamos la racionalidad y el talante flemático del pueblo británico. No obstante, en esta ocasión, pesó mucho más el tradicional euroescepticismo británico con una UE que no ha sabido gestionar la crisis económica desde 2008 ni la crisis de refugiados desde 2014, así como la división de la elite británica frente a una Europa cada vez más alemana y la manipulación demagógica del ascendente partido extremista UKIP que supo aprovechar los temores frente a la inmigración tras los ataques terroristas de Paris y Bruselas. Un terremoto geopolítico con epicentro en Londres, pero cuyos efectos alcanzan Bruselas, Berlín, Paris, Washington y el resto del Mundo.

En Londres, no le ha quedado otro remedio a David Cameron que renunciar, al convocar irresponsablemente un referéndum que aunque no es vinculante, ha generado una tormenta. Muchos ciudadanos se han movilizado para solicitar un nuevo referéndum y ya hablan de “Breturn”, pero lo cierto es que será muy difícil revertir los resultados sin afectar la democracia. Por si fuera poco, debido a la expresión territorial de los resultados -donde Inglaterra y Gales votaron mayoritariamente por el Brexit, mientras Escocia e Irlanda del Norte se opusieron-, los independentistas han planteado la necesidad de un nuevo referéndum por la independencia de Escocia y un referéndum por la reunificación de Irlanda.

Por tanto, en caso de no poderse revertir los resultados del referéndum, las incertidumbres que se abren nos llevan a considerar el futuro del Reino Unido por escenarios: 1) Escenario catastrófico “Desunion Jack”, donde el terremoto del Brexit lleva a unas agrias negociaciones entre Londres (que pide fórmula suiza, es decir, firma de una red de acuerdos bilaterales) y Bruselas (que exige fórmula noruega, es decir la incorporación del Reino Unido al Espacio Económico Europeo), las cuales ocasionan la salida británica del mercado único; el comercio bilateral pasa a regirse por las reglas OMC con fuerte impacto económico (-5% a -9% de revisión a la baja del pronóstico de crecimiento del PIB británico, y entre -0,5% y -1% del PIB europeo al 2019); triunfo de los independentistas y fragmentación del Reino Unido dando paso a una Escocia independiente y a una “Gran Irlanda” que buscarán mantenerse en la UE –aunque países como España se opondrán para no alentar a sus propios separatismos-, mientras la “pequeña Inglaterra” trata de reinventarse como centro financiero offshore para el yuan y la OTAN se ve resquebrajada; 2) Escenario intermedio “Espléndido aislamiento”, donde se producen unas duras negociaciones entre Londres y Bruselas que llevan a un acuerdo de asociación entre la UE y el Reino Unido –fórmula canadiense-, lo cual le da acceso favorable al mercado único (-2% revisión del PIB británico y -0,3% del PIB europeo al 2019); derrota de los independentistas; Londres mantiene a flote su economía con recortes del gasto militar e inversiones chinas y rusas, lo cual la llevan a disminuir su compromiso con la OTAN y a evitar involucrarse en conflictos exteriores; 3) Escenario benigno “Entente Cordiale”, se negocia amistosamente y se opta por la fórmula noruega con impactos limitados.

Para la UE, de concretarse el Brexit, se presentan tres escenarios: 1) Escenario catastrófico “Fragmentación europea”, donde a pesar de negociar duramente con Londres, los partidos extremistas y euroescépticos generan una oleada de consultas en Francia (Frexit), Holanda (Nexit), Austria (Auxit), Hungría (Hexit), etc, con resultados dispares; la UE queda al filo de la desintegración; resquebrajamiento de la OTAN, “desglobalización” y auge del proteccionismo; 2) Escenario intermedio “Europa à la carte”, donde se reforma el Tratado de Lisboa a la baja como baza para derrotar a los partidos extremistas, liberalizando las economías, renacionalizando algunas políticas -como las migratorias- y recurriendo a la metodología de la “cooperación reforzada”, dando como resultado una UE debilitada e introspectiva como un actor más en una Europa multipolar; Francia mantiene su compromiso con la OTAN y Alemania aumenta sus vínculos con Rusia y China; y 3) Un escenario benigno “Europa federal”, donde la salida británica coloca a Berlín al timón y profundiza la unidad europea en materia fiscal, financiera, energética, defensa, e incluso en lo político.

El resto del Mundo sentirá impactos en función de los distintos escenarios vistos, que pueden redundar en un declive más acentuado de la hegemonía de EEUU y una peligrosa recaída de la economía mundial.

En Venezuela, sentiremos impactos indirectos por varias vías: 1) Un debilitamiento severo del Reino Unido favorece nuestro reclamo del Esequibo, al ser clave en las alianzas de Guyana; 2) Un debilitamiento severo de la Unión Europea, supone un golpe al modelo de integración más admirado en América Latina; 3) Probable estancamiento de las negociaciones UE-MERCOSUR, al menos hasta 2019 (aunque Venezuela no se ha sumado a estas negociaciones, se apostaba por este acuerdo para relanzar el MERCOSUR); 4) Un menor crecimiento económico mundial puede afectar los precios del petróleo. Respecto a esto último, el Departamento de Energía de EEUU señaló que el Brexit ha añadido incertidumbre sobre el tan vitoreado rebalance gradual del mercado petrolero; Goldman Sachs ha descartado impactos significativos; mientras Barclays ha corregido a la baja sus proyecciones de demanda para 2016 y 2017 en 100 mil barriles diarios, reduciendo sus pronósticos de precios en 3 $/Bl (ubicando el precio promedio del Brent en 44 $/Bl en 2016 y 57 $/Bl en 2017). Como vemos, en Londres han abierto la “caja de Pandora” geopolítica. ¿Y usted qué opina?

@kenopina

Dos Europas


Embajador (r) Oscar Hernández Bernalette

Los pueblos se equivocan también, especialmente cuando sus líderes no actúan debidamente y hacen ofertas engañosas. Esto es lo que acaba de pasar en una de las democracias más sólidas del planeta. La historia demostrara que se equivocaron al votar a favor de la salida de la Unión Europea. La oferta que vendieron los líderes del “Brexit” fue engañosa y los partidarios del “Remain” se sobre confiaron. Lo cierto es que de esos resultados y su distribución, estrechos, 51,9% y 48,1%, no sólo demuestra un país divido sino que en esta oportunidad los sectores más nacionalistas lograron imponerse sobre el Reino Unido cosmopolita, liberal y democrático.

Mas que contra la unión de Europa, votaron por el miedo que les produce las supuestas invasiones musulmanes, contra la emigración Siria, Afgana e Iraquí etc… La mayoría de los ingleses no ven la emigración como una fortaleza sino como una amenaza. Así percibieron en el pasado a los contingentes de la India y del Caribe en la medida que se produjeron los procesos de Independencia.

Tampoco estaban contentos con el precio que se paga por la soberanía compartida. Excesos de leyes comunitarias, la burocracia de Bruselas, la opción de veto a sus propias leyes y su contribución a la economía europea. El primer Ministro Cameron no logró hacer entender los beneficios en su sentido amplio, incluyendo el comercio, los servicios y el retorno por cada libra invertida en la Unión.

De aquí en adelante los efectos de estos resultados están por verse. Serán tiempos de incertidumbre y la actuación de los agentes económicos será con moderación. Vendrá un periodo de debilidad económica y de reacomodo global para el Reino Unido.

Mientras tanto, se despertaran los demonios de los movimientos ultranacionalistas de Europa. Habrá nuevos llamados a referéndums de los grupos separatistas. El resto de Europa aprenderá de esta crisis.


@bernalette1