miércoles, 27 de julio de 2016

El desafío de las empresas petroleras transnacionales


Dr. Kenneth Ramírez

La caída de los precios del petróleo ha generado un gran desafío para las empresas petroleras transnacionales, las cuales se habían concentrado en la última década en grandes proyectos de alto costo y complejidad en las llamadas “nuevas fronteras del petróleo” desde el Ártico hasta las arenas bituminosas y aguas profundas. Ahora muchos de estos proyectos han sido cancelados o diferidos (por un total de 380 millardos de dólares según Wood Mackenzie), ya que han dejado de ser rentables en un entorno de precios bajos, pero esto constriñe su capacidad de reemplazar reservas para mantener producción y generar dividendos futuros. Hoy por hoy, 58% de la producción petrolera mundial y 90% de las reservas están en manos de empresas petroleras nacionales.

Por otra parte, su modelo de negocios surgido en la década de 1990 (maximizar el valor para los accionistas, maximizar la incorporación de reservas y minimizar los costos mediante la subcontratación) luce agotado. Incluso mientras que los precios del petróleo eran altos, luchaban por crecer de manera rentable, con una producción cayendo y los costos creciendo de manera incontrolable. En comparación con otros negocios su tasa de retorno financiero es mucho menor, la cual ha descendido desde 21% en 2000 hasta 8% en 2014. La exploración para incorporar reservas frescas ha sido pésima en general, y se perdieron el mejor momento de la llamada “revolución de esquistos” en EEUU. Mientras la subcontratación les llevó a dejar de desarrollar tecnología propia, dejando que caiga en manos de las empresas de servicios como Schlumberger y Halliburton. Su reputación para la gestión de proyectos se vio mermada por notorios fracasos, tales como el desastre de Macondo por parte de BP en el Golfo de México, la infructífera campaña exploratoria de Shell en Alaska, y el aumento de los costos y retrasos continuos de ENI en el campo de Kashagan en Kazajstán.

Estos problemas tal vez pueden ser tenidos como temporales y solucionables, frente a la amenaza que proviene de la lucha contra el cambio climático. La Agencia Internacional de Energía ha señalado que para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París, la demanda petrolera mundial debe crecer desde 90,6 millones de barriles diarios (MMBD) en 2014 hasta 93,7 MMBD en 2020, y a partir de allí debe ser abatida hasta 74,1 MMBD en 2040. Esto significa que en 2040 la demanda sería 16,5 MMBD menor a la de 2014, y 29 MMBD menor respecto a la demanda que se proyectaba para ese mismo año sin restricciones (esto es, el caso base de 103,5 MMBD). En consecuencia, retomar totalmente los grandes proyectos no tendría sentido ni siquiera con un aumento de precios del petróleo.

Además, las energías renovables están haciendo avances más rápidos en materia de reducción de costos, pero las empresas petroleras transnacionales no han tenido mucho éxito en este campo en el pasado. Por lo tanto, algunas voces han sugerido que a las empresas petroleras transnacionales sólo les queda actuar como la industria tabacalera: olvidar el crecimiento, lentamente disolverse y pagar dividendos a los accionistas. Un declive gradual y benigno hasta su extinción.

Empero, las empresas petroleras transnacionales sobrevivieron a la nacionalización de sus reservas en los países OPEP en la década de 1970, y después a una década y media de bajos precios hasta 2000. Tienen fortalezas y experiencia que no pueden soslayarse. Hasta ahora todas han optado por la reducción costos (250 mil trabajadores petroleros despedidos a nivel mundial) y la citada paralización de proyectos, pero exhiben diferencias en sus estrategias.

Exxon y Chevron han tornado su mirada hacia los esquistos en EEUU, convirtiéndose en líderes en la Cuenca Pérmica al oeste de Texas. La apuesta más grande la hizo Exxon con la compra de XTO en 2010. Chevron espera que su producción de esquistos ascienda desde 125 mil barriles diarios hasta 350 mil barriles diarios, con 25% de su producción total proveniente de esquistos para 2025 -incluso con presencia en el yacimiento de Vaca Muerta en Argentina.

ENI a partir de sus buenos resultados exploratorios con el hallazgo de yacimientos gasíferos gigantes en Egipto y Mozambique, ha escogido la exposición al riesgo político y renovado su estrecha cooperación con el Estado italiano. Total ha apostado por las renovables con la compra de 63% de SunPower -una de las mayores empresas solares en EEUU-, y el fabricante de baterías Saft. Al mismo tiempo, ha ofertado por activos petroleros estratégicos en Medio Oriente, pagando 2,2 millardos de dólares por 10% de la empresa ADCO de Abu Dhabi en 2015, y por 30% del campo petrolífero más grande de Qatar, Al Shaheen, el mes pasado.

Shell también está apostando duro en renovables con su nueva división de energías, y aprovechando oportunidades en esquistos -centrando esfuerzos en pocas áreas de alta calidad. Además, es la única de las majors que ha hecho una gran adquisición, la británica BG; lo cual revela su visión de una “edad de oro del gas” ante las crecientes exigencias de la lucha contra el cambio climático. BP, aún afectada por Macondo, parece apostar por decrecer siguiendo el mantra “lo grande no es necesariamente bello” de su Presidente Bob Dudley. Conoco hizo lo propio en 2012, cuando dejó de ser una empresa integrada verticalmente.

Las empresas petroleras transnacionales no se conforman con deslizarse silenciosamente hacia la extinción. Están adoptando diferentes estrategias para sobrevivir. Sus críticos pueden descubrirse en unos años siendo protagonistas del cuento breve de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. ¿Y usted qué opina?

@kenopina

El temporal llega a las Presidencias pro-témpore


Embajador (r) Milos Alcalay

El tormentoso período de dificultades que atraviesa la diplomacia bolivariana en los últimos meses, es el resultado lógico de la torpe confrontación contra personas, países y organismos por el simple hecho de disentir o mostrar su preocupación por la inocultable crisis que vive el país. Resulta vergonzoso oír al Presidente, a la Canciller o a las más altas autoridades del Gobierno llegar a los extremos de insultar de manera injustificada, violando las reglas de la convivencia internacional como cuando acusa públicamente al Secretario General de la OEA Luis Almagro, una reconocida personalidad vinculada a la izquierda democrática latinoamericana, de ser un agente de la CIA; o de denunciar al respetado Canciller del Paraguay, Eladio Loizaga, de cobardía al encerrarse supuestamente en el baño para no saludar a la máxima representante internacional del país, o acusar al Presidente Obama de preparar una invasión militar contra Venezuela, o insultar al ex-candidato presidencial del Brasil, José Serra, como un “pseudo Canciller de facto”, y tantos otros tristes episodios que ya forman parte del folklore de las relaciones internacionales convertida en una diplomacia de “carritos chocones” contra todo y contra todos.

El resultado no puede ser distinto sino el de un aislamiento diplomático que se origina en la ausencia de confianza en el papel que debería tocarle jugar en la representación pro-témpore que le correspondería en los organismos regionales o sub-regionales. Es el caso de las trabas que le impiden asumir la presidencia rotativa de MERCOSUR. Es el caso del rechazo a la convocatoria de reunión de Cancilleres hecha por Venezuela como Presidente pro-témpore de UNASUR que no fue aceptada por los Cancilleres por coincidir con la fecha de la presentación en la OEA del Informe del Secretario General el mismo 23 de junio; o la votación de 20 Estados que se opusieron a la posición  venezolana que intentaba impedir la discusión en la OEA sobre el incumplimiento de la Carta Democrática Interamericana, a lo que se suma la preocupación de la reunión de Cancilleres de la Unión Europea en días pasados, las preocupaciones manifestadas por la ONU y las expresiones críticas de Jefes de Estado, Cancilleres y Parlamentos de diferentes países.

Esta actitud difiere del tono que inicialmente mantuvo Chávez en el Hemisferio, quien expresaba admiración sobre las lecciones del maestro Fernando Henrique Cardoso, o las buenas relaciones iniciales con el hoy vituperado Álvaro Uribe; o el respaldo que le dio a Vicente Fox al retirar la candidatura de Venezuela del Consejo de Seguridad para endosar a México; o cuando refería sus acciones para realizar contactos con sus colegas Hugo Banzer o Alberto Fujimori o los múltiples intentos de reunirse con George Bush. Es cierto que una vez que Fidel Castro logra ofuscarlo alabándolo como el “Mariscal de los Pueblos de América” su visión de exportación del modelo ALBA, radicalizó sus posiciones, pero sin llevarlo a desaciertos tan graves como los actuales, logrando en los Foros una “solidaridad automática “en eventos Internacionales, que ya no los tiene la actual administración que permanentemente está obligada a campear la tempestad y no acepta que para salir de la tempestad, debe enterrar el hacha de la guerra y aceptar que debe darse una transición que marque un nuevo rumbo que resuelva el grave colapso que vivimos.

@milosalcalay

A propósito de la nueva diplomacia


Embajador (r) Julio César Pineda

El nuevo gobierno de nuestro país que llegará tarde o temprano por vía constitucional y por elecciones, con un nuevo planteamiento ideológico y político, con un proyecto económico y social diferente, con el respaldo institucional de las Fuerzas Armadas y de las mayorías nacionales; tendrá que desarrollar una Política Exterior profesional en base a los objetivos nacionales pero acorde con las demandas del Sistema Internacional y la Geopolítica del Mundo de hoy. Presentar al Mundo y a nuestra región, una nueva diplomacia.

La diplomacia es la técnica y el arte de las Relaciones Internacionales. El rol fundamental lo desempeñan los diplomáticos quienes actúan por los gobiernos en función del dilema, la guerra  y  la  paz  entre  los Estados y de la cooperación  internacional. El  Jefe  de Estado o de Gobierno, tiene un papel esencial en la relación entre los Estados. La diplomacia desarrolla los  vínculos entre los Estados con el establecimiento de relaciones permanentes.

Hoy la diplomacia como técnica de las relaciones internacionales y fundamentadas en el derecho internacional, presenta múltiples facetas, manteniendo su importancia la diplomacia bilateral tradicional (entre Estados) pero dándole mucha importancia a la diplomacia multilateral (organizaciones internacionales) y diferenciada cuando se trata de aspectos económicos, culturales y científicos.


Actualmente, el documento fundamental vigente en la diplomacia para regular la actividad de las embajadas y los diplomáticos es la Convención de Viena 1961. Las Embajadas, están comprendidas por el Jefe de la Misión y el personal diplomático, técnico y administrativo nombrado por el Estado acreditante con funciones diplomáticas en el Estado acreditado. En un país el cuerpo diplomático es el grupo de agentes diplomáticos de las diferentes Embajadas acreditadas. El Jefe de Misión es el Embajador, bajo cuya autoridad están los Ministros Consejeros, los Consejeros y los Secretarios.

Un Jefe de Misión puede estar acreditado en diferentes países. El número de funcionarios diplomáticos se expresa por acuerdos entre los Estados. El Estado acreditante antes de nombrar al Embajador solicita el visto bueno (Placet) del Estado acreditado. El Embajador presenta sus Cartas Credenciales ante el Jefe de Estado o ante el Director General de un Organismo Internacional.

La inmunidad diplomática, los privilegios e inmunidades se le facilitan al diplomático para ejercer sus funciones con total independencia. La nueva diplomacia deberá regirse por los acuerdos y tratados internacionales pero también por las exigencias de la Constitución y leyes de la República. Deberá ser más eficiente y más calificada que la actual, donde abundan militares y solo militantes del partido del gobierno. Una diferente ley de Servicio Exterior permitirá nuevamente instaurar la carrera diplomática bajo concurso y en función de credenciales académicas. Volveremos a la diplomacia de la IV República pero mejorándola y adaptándola a las nuevas exigencias del siglo XXI. En este sentido referimos nuestra experiencia de más de 30 años en la actividad diplomática venezolana en diferentes países y en diferentes gobiernos.

En 1969, cuando se iniciaba el primer gobierno del Presidente Caldera, se nos permitió ingresar al servicio diplomático venezolano después de cumplir con todas las exigencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, a un grupo de jóvenes. Entre ellos, Roy Chaderton, Milos Alcalay, Erick Becker Becker, Nelson Valera, Juan José Monsant y mi persona, todos profesionales universitarios. Con el Canciller Arístides Calvani iniciamos nuestra vida en el Servicio Exterior que nos permitió cubrir una larga carrera diplomática continuada y respetada por todos los gobiernos que lo sucedieron, hasta culminar en el último escalafón como Embajadores en diferentes países; y posteriormente durante el gobierno del presidente Chávez acogernos a la jubilación que nos correspondía, salvo nuestro compañero Roy Chaderton que aún ejerce como funcionario de la Cancillería. Muy importante para nosotros fue la oportunidad de desarrollar los principios y la práctica de la diplomacia durante los dos gobiernos del presidente Caldera, los gobiernos de los Presidentes Carlos Andrés Pérez, Ramón J. Velásquez, Jaime Lusinchi y Luis Herrera. Tenemos que señalar también el respeto y la consideración profesional que hacia nosotros existió por parte de las diferentes administraciones tanto de Acción Democrática como de Copei. Eran tiempos de la diplomacia profesional y de una Política Exterior de Estado. Volveremos a tener una racional Política Exterior y trabajaremos mejor con las exigencias de la política internacional.

@jcpinedap

Mediación bajo sospecha


Embajador (r) Oscar Hernández Bernalette

Recuerdo que cuando el famoso exhorto del Rey de España a Chávez con el ¿por qué no te callas?, Rodríguez Zapatero le dio una muestra de civilidad cuando le exigió respeto por Aznar a quien su par calificaba de fascista. Le indicó que había un principio en el diálogo, que era “no caer en la descalificación”. Sin duda de aquella diatriba salió airoso.

Para los sectores opositores de aquel entonces Rodríguez Zapatero era un aliado. Han pasado casi diez años y en esta oportunidad la figura del Ex-Presidente del gobierno español se convierte en írrita para parte de la opinión pública. Se desconfía de su equidad mediadora.

Se entiende que la mediación es la facilitación previa a un proceso de negociación por parte de una persona neutral que genera confianza entre las partes en litigio y que ha sido designado por mutuo consentimiento. El rol central de quien o quienes cumplen esta responsabilidad es ayudar a grupos de personas, instituciones y diferentes actores en conflicto que tienen diferencias, llegar a consensos. Un concepto básico de la literatura en esta materia es la afirmación de que el mediador no toma partido por ninguno de los individuos o sectores en conflicto.

Durante el proceso quien tiene la responsabilidad mantiene los avances en secreto y cualquier avance solo se trasmite previa autorización de las partes involucradas. El mediador no es un activista. La discrecionalidad, la modestia y evitar la notoriedad son fundamentales.

Si los actores en disputa, o uno de ellos, no confía en la integridad del mediador, esto es, su capacidad de ser neutral, independiente, imparcial y justo, la posibilidad de que la mediación tenga éxito es limitada. Los códigos establecidos indican que si algunas de las partes levanta una objeción sobre la neutralidad del mediador este debería renunciar.

Si la duda persiste será poco la ayuda que en esta oportunidad podrá brindar el político español.
@bernalette1

Inhabilitados por irresponsabilidad en MERCOSUR


Embajador (r) J. Gerson Revanales

Venezuela ha sido sometida a uno de los episodios más humillantes y rocambolescos de la integración regional, al ser rechazada por dos de los fundadores del MERCOSUR (Brasil y Paraguay), su Presidencia pro-témpore. El Canciller de Brasil, José Serra, propuso que se postergue un cambio en la presidencia del bloque hasta agosto, siempre y cuando demuestre que ha cumplido con los compromisos de ingreso al grupo.

Chávez aprovechándose de la crisis política en Paraguay, con motivo de la destitución de Fernando Lugo en 2012, logró ingresar al MERCOSUR por la puerta de atrás. A raíz de ello, Kirchner, Rousseff y Mujica aprobaron el 12 de agosto de 2012, la incorporación condicional del nuevo socio, otorgando un plazo de cuatro años para incorporar el acervo legal al ordenamiento jurídico interno. Paradójicamente, la condicionalidad que vencerá el 12 de agosto de 2016, y hoy es el argumento esgrimido por Brasil para cuestionar y bloquear la Presidencia pro-témpore de Maduro.

Lo rocambolesco de esta tragicomedia es que Venezuela debió asumir el pasado 1 de julio la Presidencia pro-témpore del bloque, pero esta se ha visto cuestionada: las razones de fondo son las violaciones a los DDHH; al Protocolo de Ushuaia; a la Carta Democrática y al estado de derecho. Sin embargo, los argumentos públicos son de tipo técnico y administrativo. El MERCOSUR tiene unas características incompatibles con el modelo chavista como son el libre mercado, libertad cambiaria y la libre circulación de los factores de producción; pero además el Canciller brasileño advierte que el finado Presidente Chávez al ingresar se comprometió a incorporar a la legislación nacional “documentos esenciales” como son: el Compromiso con la Promoción y Protección de los DDHH; el Acuerdo de Residencia y el Acuerdo de Complementación Económica; este último, espina dorsal del MERCOSUR; pero además debió haber aprobado más de 1.100 normas correspondientes a más de 50 tratados, entre ellos 4 tratados de libre comercio –por no mencionar las actuales negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la UE, en las cuales el gobierno venezolano decidió  irresponsablemente no participar-; 3 acuerdos de complementación económica y unos 10 acuerdos comerciales.

La no incorporación de la legislación del MERCOSUR a la legislación venezolana por negligencia del gobierno y en particular de la Cancillería y la anterior Asamblea Nacional hacen de Venezuela “un país paria en materia de integración”; un socio incompleto y moroso en relación a sus deberes fundamentales con el bloque; razones por las cuales al no poseer las cualidades técnico jurídico, lo inhabilitan para ejercer la Presidencia pro-témpore del MERCOSUR.
@grevanales

Cumbre CARICOM en Guyana


Prof. Mirna Yonis

Una Cumbre de Mandatarios Caribeños tuvo lugar esta vez en Georgetown, entre el 4 y 6 de julio. La capital de la República Cooperativa de Guyana, fungió de anfitriona de reunión anual que realiza se realiza en el marco del 4 de julio, fecha que conmemora el día de la integración caribeña, el Día de la CARICOM.

La Presidencia semestral (rotativa) de la CARICOM a partir del 1º de julio 2016 la ejerce Dominica, a través de su Primer Ministro  Roosevelt Skerrit,  y actuaron como co-anfitriones de la reunión de mandatarios el Gobierno de Guyana y la Secretaría General de la organización.

Vale la pena destacar dos dimensiones preparatorias de la Cumbre de 2016. Por una parte, dos encuentros: Primero, la reunión inter-sesional de mandatarios, realizada en Belice 16-17 febrero que se realiza generalmente a inicios de cada año, la cual permite hacer un diagnóstico de la situación regional y hacer un balance de medio año sobre las estrategia/acciones acordadas el año anterior y tomar algunas previsiones. Segundo,  la reunión del Consejo para las Relaciones Exteriores de la Comunidad (siglas en inglés, COFCOR), celebrada el 9 y 10 de mayo en San Vicente y las Granadinas. Por otra parte, dos actividades de promoción con la población: primero, la organización de un evento deportivo que se ha venido institucionalizando: la Carrera CARICOM 10K y 5K en varias categorías que ha ampliado la incorporación de jóvenes y niños de los países de la región; y segundo, la realización de un encuentro “Social Media” del Secretario General de la CARICOM con los jóvenes de la región, permitiendo un evento presencial con transmisión e interacción sincrónica, destacando el papel de las comunicaciones y las redes sociales en términos educativos e incorporando a las nuevas generaciones en el proceso de integración caribeña.

Las dos primeras son reuniones previas, de carácter procedimental son de gran relevancia política y diplomática en la articulación de la agenda regional interna y de relaciones exteriores de la CARICOM. Las actividades de promoción enumeradas constituyen parte de la estrategia regional de fortalecer la incorporación de las sociedades y de los jóvenes en particular en la filosofía-identidad y beneficios del proyecto de integración caribeña.

En una rápida lectura, pudiera pensarse que hay dos encuentros anuales de mandatarios caribeños de la misma categoría, pero hay diferencias sustantivas; la de mayor rango es la que se realiza en el mes de julio. Este es uno de los puntos que han fortalecido institucionalmente y que denominan Normas de Procedimiento de la Conferencia.

La edición Julio-2016 de la Cumbre de CARICOM recibió a 15 Mandatarios de los países miembros, un equivalente similar de delegaciones de miembros asociados y observadores, así como los jefes y representantes de entidades regionales propias y asociadas.  Destacable la presencia de dos distinguidas personalidades que marcan algunas de las prioridades en términos de las relaciones exteriores del grupo regional: la presencia de la Secretaria General de la Commonwealth, Patricia Scotland (nacida en la isla de Dominica) y la  invitada especial de la Conferencia, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con el fin de sostener un intercambio de puntos de vista (prácticas diplomáticas caribeñas), como parte de la agenda oficial de la Cumbre de Mandatarios.  

El encuentro se contextualiza en el marco global con  los resultados del Referéndum convocado por el Reino Unido, llamado “Brexit”,  los cuales definen su salida de la Unión Europea y genera unos impactos en distintos ámbitos de los cuales no está exenta la región del Caribe. Uno de esos impactos se refiere a los Bancos corresponsables y las regulaciones de riesgo en los llamados “paraísos fiscales”. Otro hecho que enmarca la reunión  es el fallecimiento de Patrick Manning, líder regional de la integración caribeña y Primer Ministro de Trinidad y Tobago, a quien se le rindió tributo en varias ocasiones durante la Conferencia.

En cuanto a los temas abordados, la agenda preliminar anunciada en resúmenes de prensa de la propia CARICOM tuvo algunos cambios  revelando que el debate de los mandatarios asignó las prioridades reflejadas en el Comunicado final. Tomaría mayor espacio detallar los temas mencionados en el comunicado y las razones de los mismos, los cuales pueden ser motivo para otros artículos. En cuanto al tratamiento de situaciones específica de países y posición de CARICOM destacan los casos de Surinam, conociendo detalles de la situación política interna,  el caso de Cuba con el restablecimiento de relaciones diplomáticas con EEUU y reiterando el rechazo al embargo económico, y finalmente el caso de República Dominicana por la delicada situación humanitaria que se presenta debido a la deportación y el tratamiento de los descendientes de haitiano en suelo dominicano. En este último punto, si bien no se acordó una declaración por separado como ocurrió en el año 2015 los países de la CARICOM reafirmaron la preocupación de la situación de derechos humanos y la necesidad de soluciones más justas para la población que está siendo deportada.

El tema de las fronteras se consolidó en “tradición”, ya que desde la Cumbre de 2015 se inició la práctica de acordar una Declaración adjunta al Comunicado donde se ratifica el respaldo a los países miembros de CARICOM frente a sus vecinos; es el caso de Belice-Guatemala y de Guyana-Venezuela. Estas Declaraciones por separado desde el punto de vista procedimental, revela la importancia del tema para los miembros de CARICOM y la necesidad de reafirmar posiciones en dos temas de fronteras que se han mantenido en la agenda de las reuniones desde hace más de una década. El abordaje de este aspecto amerita un tratamiento separado.

Los escenarios que se presentan para la Comunidad del Caribe son complejos pero algunas palabras tuvieron el consenso de los mandatarios en sus discursos y declaraciones de prensa: resiliencia, oportunidades, unidad  y reposicionamiento de la CARICOM. La próxima reunión será en febrero 2017, Guyana en propiedad al asumir la presidencia rotativa de la Conferencia.
@mirnayonis