martes, 21 de abril de 2015

Nuevos temores de un “Grexit”


Aurimar Jiménez

En el año 2008, se inició una severa crisis financiera en EEUU que no tardó en hacerse sentir en la Unión Europea, afectando significativamente a Grecia desde 2010, y que aun hoy, se encuentra sumergida en una situación de incertidumbre y preocupación.

La crisis griega se atribuye principalmente al alto índice de déficit público ubicado en 13,6% a finales de 2009, que llevó al desplome de sus bonos de deuda soberana en el mercado; ya que había perdido credibilidad ante los inversionistas debido a su alto endeudamiento y el maquillaje de sus datos macroeconómicos. Antes de estallar oficialmente la crisis, Atenas debía más del 113,4% de su PIB.

El exacerbado endeudamiento de Grecia, tuvo su origen en la irresponsabilidad de sus gobiernos de incurrir en constantes préstamos para cubrir sus gastos, muchos de estos generados por procesos burocráticos innecesarios, por evasiones fiscales o por asuntos de corrupción.

En mayo del 2010, ante el elevado endeudamiento, Grecia no tuvo otra alternativa que solicitar ayuda a la Unión Europea y el FMI. El primer rescate a Grecia contempló un paquete de préstamos de 110 millardos para el período 2010-2012, al que el FMI aportó 30 millardos. El plazo para reintegrar el crédito, inicialmente previsto hasta 2014, se extendió posteriormente hasta 2017. Sin embargo, el intento de Grecia en hacer recortes en su economía no fue suficiente y la deuda continuó aumentando, llevando a una fuerte depresión económica –la contracción acumulada del PIB fue de 13,8% entre 2008 y 2011-, lo cual obligó al gobierno griego a solicitar un nuevo auxilio financiero.

El 21 de julio de 2011 los líderes de la eurozona acordaron un segundo rescate a Grecia por valor de 159 millardos de euros para el período 2011-2014, de los que 49,6 millardos saldrían del sector privado (37 millardos de los bancos y 12,6 de un programa de recompra de bonos griegos). No obstante, las condiciones del segundo rescate fueron revisadas y finalmente el 27 de octubre, la Unión Europea estableció un paquete de ayuda a Grecia de 130 millardos de euros y una quita del 50% de su deuda con la banca privada. El agravamiento de la crisis, la impopularidad de las medidas que acompañaron el nuevo plan y la falta de apoyo de la oposición, llevaron al entonces Primer Ministro griego, Yorgos Papandreu, a proponer un referéndum sobre su aplicación. La presión de sus socios europeos obligó a Papandreu a rectificar y el 9 de noviembre dimitió, dando paso a un gobierno de unidad nacional que asumiría la aplicación del plan de rescate. En este contexto, se empezó a hablar por primera vez de “Grexit”, abreviatura en inglés para denotar la inminente salida de Grecia del euro, acuñada en un informe de Citibank y luego muy utilizada en diversos medios financieros.

Sin embargo, la sangre no llegó al río. Aunque el plan de rescate permaneció bloqueado hasta el 21 de febrero de 2012, el Eurogrupo finalmente lo aprobó después de que Grecia cumpliera las condiciones exigidas por los socios del euro, es decir, un plan para reforzar la vigilancia sobre el país mediante una presencia permanente de la misión de las instituciones internacionales sobre el terreno para verificar que Atenas cumplía con las condiciones pactadas. Esto fue criticado por las fuerzas de oposición como “la mayor cesión de soberanía de un Estado en tiempos de paz”. El plan implicó la creación de una cuenta bloqueada para satisfacer los pagos de la deuda y el compromiso de Atenas de implementar durísimas medidas de austeridad, incluyendo reducción de las pensiones, retraso de la edad de jubilación, congelación y reducción de salarios, despidos de funcionarios, privatizaciones y aumento de impuestos. El objetivo consistía en reducir la deuda griega desde 165,3% del PIB en 2011 a 120,5% en 2014.

Con este telón de fondo, se produjo la victoria del líder populista Alexis Tsipras el 25 de enero de 2015, el cual enarboló la bandera anti-austeridad en la campaña electoral. Así, el nuevo Primer Ministro Tsipras se embarcó en un duro proceso de negociación con la Unión Europea y el FMI para buscar un  nuevo rescate, disminuir el rigor de las medidas de austeridad y las reformas estructurales, lograr los últimos desembolsos de ayuda por 7,2 millardos de euros para pagar funcionarios públicos y flexibilizar los calendarios de pago.

Bruselas ya da casi por descartado un acuerdo con Atenas el próximo 24 de abril, durante la reunión del Eurogrupo en Riga (Letonia), y mira ya hacia finales de junio, fecha en la que expira la prórroga del calendario del segundo rescate. De manera que, se han disparado nuevamente las preocupaciones de un cese de pagos, dado que Atenas deberá pagar al FMI un monto de 747 millones de dólares el próximo 12 de mayo.

En el caso más extremo de no alcanzar un acuerdo en los próximos meses, Alexis Tsipras podría verse obligado a imprimir su propia moneda y renegociar su deuda: La salida de Grecia del euro, el temido “Grexit”, que no tiene ningún precedente y supondría impredecibles consecuencias para la Unión Europea. Una opción intermedia sería la emisión de “pagarés”, como una especie de moneda paralela de uso interno para pagar a los funcionarios públicos ante la falta de liquidez, lo cual implicaría en la práctica un primer paso para abandonar el euro y regresar al dracma.

Aunque la crisis griega ya cumple 5 años, y los actores han tomado sus previsiones, se teme que un “Grexit” dispare los intereses de la deuda pública en los países del Sur de la Unión Europea (Italia, España y Portugal), y afecte la credibilidad del euro. No obstante, existen voces más pesimistas como la del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, quien ha dicho que “un ‘Grexit’ sería el infierno”, ya que arrastraría a la Unión Europea a una crisis de confianza, una ola de proteccionismo y una nueva recesión, y todo esto, terminaría contagiando a la economía mundial que no se ha recuperado totalmente.

Sin embargo, Tsipras parece tener una carta bajo la manga para ganar tiempo y fortalecer su posición frente a Bruselas: Putin. Tsipras realizó una visita a Moscú a principios de abril, donde mostró sintonía política con el líder ruso. Por ello, se ha especulado sobre la posibilidad de negociaciones de ayuda financiera, aunque Putin lo ha negado y la economía rusa no atraviesa sus mejores momentos. No obstante, Putin ofreció a Tsipras la posibilidad de realizar inversiones para que Grecia se conecte al nuevo gasoducto ruso-turco, denominado “Turkish Sream”, que está previsto se construya bajo el Mar Negro para llevar gas ruso a Europa -como alternativa a la ruta ucraniana-, y debería estar operativo en 2019. En este marco, Tsipras podría recibir un pago anticipado de entre 3 y 5 millardos de euros por los derechos de Grecia como país en tránsito del gasoducto. Además, Putin ofreció crear empresas mixtas agrícolas para reanudar las exportaciones de alimentos de Grecia a Rusia, bloqueadas el año pasado tras las sanciones de EEUU y la Unión Europea debido a la anexión rusa de Crimea. Por ello, muchos señalan que Putin intenta seducir a Tsipras para dividir a la Unión Europea y debilitar el régimen de sanciones.

@auriUCV

Obama y Maduro en El Caribe


Dr. Kenneth Ramírez

Venezuela ha gozado de gran influencia en Centroamérica y El Caribe en la última década, gracias al suministro petrolero financiado en el marco de PETROCARIBE.  Así, gracias a los votos de este bloque, Venezuela ha podido paralizar numerosas iniciativas de EEUU en la OEA. No obstante, en 2014, se produjo una reducción de 17% de los suministros, que pasaron desde 122 mil barriles diarios (MBD) en 2013 a 101 MBD el año pasado. Incluso, el suministro a Cuba -que se contabiliza aparte-, se redujo en 21%, pasando desde 98 MBD en 2013 a 77 MBD en 2014. Por ello, varios analistas han anunciado la muerte de PETROCARIBE debido a las dificultades que atraviesa Venezuela, y el regreso de EEUU como actor geopolítico dominante de la sub-región a partir de la “Iniciativa para la Seguridad Energética de El Caribe” (por sus siglas en inglés, CESI) anunciada por la Administración Obama. No obstante, estas predicciones son muy prematuras.

El tema de la sostenibilidad de PETROCARIBE ha sido tratado por el FMI, que ha advertido que debido a la crisis económica venezolana, una suspensión repentina de los suministros petroleros o un cambio drástico en sus condiciones, generará fuertes impactos financieros, económicos y energéticos en los países miembros, siendo los más expuestos Nicaragua, Haití, Jamaica, Guyana y Grenada. En EEUU se ha abordado los efectos negativos que esto tendría para la seguridad regional, desde un aumento del narcotráfico a una fuerte oleada migratoria.

Discretamente, en mayo de 2014, el Vicepresidente Joe Biden durante su visita a Puerto España empezó a tratar este tema con líderes caribeños. Asimismo, anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento con Trinidad y Tobago –país petrolero que nunca ha visto con buenos ojos PETROCARIBE- para crear un centro de investigación de energías renovables y su promoción en El Caribe. En junio de 2014, Biden visitó República Dominicana y señaló que lideraría una iniciativa para lograr una mayor autosuficiencia energética regional. Finalmente, el 26 de enero de 2015, presidió la I Cumbre de Seguridad Energética de El Caribe en Washington, donde participaron representantes de la CARICOM, República Dominicana, México, Colombia, Alemania, Francia, Reino Unido, España, EEUU, la OEA, la UE, el Banco Mundial, el BID y la IRENA. Biden logró grandes titulares con la frase: “Ya sea en Ucrania o en El Caribe, ningún país debe usar sus recursos como método de coerción en contra de cualquier otro país”, en lo que muchos vieron una clara alusión a Venezuela. No obstante, al analizar el documento final que creó la CESI y las reacciones, observamos que se trata de un mecanismo paraguas que permite a los países caribeños ponerse en contacto con inversionistas y la banca multilateral, acompañado de cooperación técnica y proyectos pilotos dotados de pequeños fondos de EEUU, que no cubrieron las expectativas de los presentes. De hecho, su objetivo es ayudar a la CARICOM a materializar sus metas de generación eléctrica renovable fijadas en 2013 -20%, 28% y 47% para 2017, 2022 y 2027 respectivamente-, y las que adopte República Dominicana en su “Pacto Eléctrico” este año. Biden no habló de flexibilizar la prohibición de las exportaciones petroleras de EEUU a partir de la “revolución de esquistos”, ni respaldó con fondos la propuesta trinitaria de solicitar 1 millardo de dólares en créditos multilaterales, lo cual habría representado un envite más serio.

Empero, debido a la frase de Biden, el gobierno venezolano entendió la iniciativa en clave de rivalidad geopolítica, y decidió convocar el pasado 6 de marzo, la IX Cumbre de PETROCARIBE en Caracas. Allí, se acordó impulsar la creación de la zona económica, desarrollar un bloque de la Faja Petrolífera del Orinoco para el mecanismo, y dotar de 200 millones de dólares adicionales al Fondo ALBA-PETROCARIBE para “proyectos de fuentes complementarias de energía”.

La idea de competencia con Venezuela se fortaleció con la visita de Obama a Jamaica para reunirse con los líderes de CARICOM el 9 de abril de 2015 -la primera visita de un Presidente de EEUU a este país desde 1982 y justo en la antesala de la VII Cumbre de las Américas. Allí señaló: “Nuestra CESI tiene como objetivo ayudar a mover a la región hacia las energías limpias (…) Estoy seguro de que, dado el compromiso de la CARICOM y EEUU, este es un tema en el que podemos hacer grandes progresos”. Acto seguido anunció la módica suma de 20 millones de dólares para proyectos, apenas una décima parte del Fondo ALBA-PETROCARIBE, e insignificante comparado con el suministro petrolero venezolano que representa 43% de la demanda de los miembros y una factura de alrededor de 4 millardos de dólares/año, excluyendo Cuba. En consecuencia, la CESI de Obama es más un plan de contingencia ante su temido colapso de PETROCARIBE y un elemento simbólico para robustecer su legado hacia América Latina y El Caribe, que una iniciativa destinada a competir con PETROCARIBE y limitar la influencia de Venezuela. Resulta demasiada modesta y tardía, a pesar de la alta visibilidad que ha tenido. Los nubarrones en el horizonte de PETROCARIBE siguen estando en la crisis venezolana, no en iniciativas de terceros.

El Presidente Maduro debería -tomando en cuenta lo expuesto y su disposición a dialogar con EEUU tras el breve encuentro con el Presidente Obama en Panamá- enviar una delegación de alto nivel a la II Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas que se celebrará en México el 24 y 25 de mayo – la primera tuvo lugar en Washington, el 15 y 16 de abril de 2010-, con el propósito de iniciar un diálogo energético estratégico con EEUU que aborde el futuro de PETROCARIBE, el alcance de la CESI, así como posibilidades de cooperación bilateral y triangular con El Caribe -mediante la reactivación del acuerdo de cooperación entre el Departamento de Energía y el Ministerio de Petróleo aparcado en 2003, y que se discutió retomar infructuosamente entre 2009 y 2010.

Publicado originalmente en El Mundo Economía y Negocios

@kenopina